Qué es la Romería de El Rocío

Romería del Rocío - Origen, donde y cuando se celebra

La Romería del Rocío es una de las peregrinaciones más multitudinarias de nuestro país. Miles de devotos de esta virgen, procedentes de distintos rincones de España, se dan cita todos los años en Huelva. Esta celebración, de carácter popular y religioso, tiene lugar el fin de semana del domingo de Pentecostés, en la aldea onubense de Almonte.

Durante un fin de semana, esta romería se convierte en todo un acontecimiento repleto de carretas, cabriolas de caballos, vestidos de gitana, bailes flamencos y mucho sentimiento. El recorrido se realiza por un entorno espectacular, transitando por el corazón del Parque Nacional de Doñana.

Origen y significado

El origen del Rocío se remonta al siglo XV. Según la leyenda, un pastor encontró la talla de una virgen junto al tronco de un árbol. Trató de llevarla consigo hasta Almonte, pero durante el camino decidió hacer una parada para dormir. Sin embargo, al despertar ya no estaba allí la virgen. Había vuelto de nuevo al punto de origen.

El hombre compartió lo ocurrido con sus vecinos del pueblo. Aquello hizo que optaran por levantar en aquel lugar una ermita en honor a la Virgen de las Rocinas, que es el nombre que recibía por entonces.

En 1755, esa primera construcción acabó destruida a causa del terremoto de Lisboa. Hasta llegar a nuestra época ha sufrido unos cuantos cambios hasta situarse en pleno corazón de la aldea de El Rocío, con la talla de la virgen.

La primera hermandad de la que se tiene constancia en las actas del Ayuntamiento de Almonte data del siglo XVI. Por el camino se han ido sumando muchas nuevas de todo el país, tomando parte en dichas celebraciones más de 120.

Romería del Rocío - Origen, donde y cuando se celebra

Artículos relacionados

¿Dónde y cuándo se celebra?

La fecha del Rocío varía de un año para otro. Esta romería tiene lugar a lo largo del fin de semana del Domingo de Pentecostés, que supone 50 días después de concluir la Semana Santa. Por lo tanto, los actos de esta fiesta de carácter religioso y popular se desarrollarán en mayo o junio. Es tal el sentimiento que existe hacia esta virgen, que muchos aguardan con gran expectación durante todo el año por esta romería.

Una semana antes de que arranque oficialmente el evento, las distintas hermandades saldrán de sus respectivos puntos de origen con el propósito de llegar a la aldea en la víspera de Pentecostés. Las diferentes actividades programadas se celebrarán entre el sábado y el lunes posterior a Pentecostés.

En 2024, la Romería tendrá lugar del 19 al 20 de mayo, celebrándose la festividad de la Virgen del Rocío el lunes siguiente al Domingo de Pentecostés.

El Camino es todo un espectáculo, en donde combina el baile, el cante y la diversión. Dichos recorridos suelen realizarse a pie, en carreta o caballo. Todo esto dependerá de la opción que se escoja, ya que básicamente hay cuatro caminos según el lugar de salida de los peregrinos.

  • Camino de Sevilla: es la opción preferida por aquellos que salen de la capital hispalense, siendo también el recorrido más popular. De hecho, muchos de los que llegan procedentes de distintas partes de España y del resto del mundo se decantan por esta alternativa.
  • Camino de Sanlúcar: la propuesta para aquellos que parten desde Cádiz. Durante el camino atravesarán el Guadalquivir, el Coto Natural de Doñana y el Puente de la Canaliega.
  • Camino de Moguer: los que vengan de Huelva tienen disponible esta opción, que discurre entre un bosque de eucaliptos.
  • Camino de Los Llanos: sale de Almonte y está considerado el trayecto más antiguo de los cuatro.

Actos en la Romería del Rocío

En la romería, que suele prolongarse entre el sábado y el lunes de la siguiente semana, llegan a reunirse más de un millón de personas entre peregrinos y visitantes. Aunque el programa de actividades arranque con el fin de semana, la fiesta ya es visible desde unos días antes, en donde se respira un gran ambiente.

El sábado al mediodía se celebra el desfile de hermandades. Lo harán con su correspondiente estandarte y siguiendo un estricto orden de antigüedad en el entorno de la ermita, donde se escucha el repicar de las campanadas y los cánticos a la Virgen.

Al día siguiente tendrá lugar el Domingo de Pentecostés, en donde se comenzará la jornada a partir de las 10:00 horas con los actos religiosos en el Real del Rocío. Por la noche se produce la llegada de las distintas hermandades a la ermita, en lo que se conoce como el Santo Rosario. Todo ello acompañado de salves rocieras, avemarías y mucha pasión.

Esa madrugada del domingo al lunes se celebra también el Salto de la Verja. Con todas las hermandades reunidas, la de Almonte, la última en llegar a los actos, se encargará de saltar la valla del presbiterio con el propósito de sacar a la Virgen de la ermita y llevarla durante la mañana del lunes en procesión. Por último, solo quedará que las distintas hermandades tomen el camino de vuelta a casa hasta el próximo año.

Romería del Rocío - Origen, donde y cuando se celebra

Qué ver en la aldea de El Rocío

La visita a la aldea de El Rocío resulta imprescindible para aquellos que se encuentren por Huelva pasando unos días, sin necesidad de que las fechas coincidan con la romería. Nos encontramos ante un enclave natural, en donde destacan por encima de todo la ermita, la Blanca Paloma (como se conoce a la Virgen) y sus calles de tierra.

El Santuario de Nuestra Señora del Rocío se considera el centro neurálgico de la aldea. Fue construida en 1969 por los arquitectos Antonio Delgado Roig y Alberto Balbontín Orta con un estilo más próximo al de un cortijo andaluz. Tanto por dentro como por fuera causa sensación esta ermita. Se encuentra abierta a lo largo de todo el día, pudiendo acercarnos a la Virgen sin problemas.

La estancia en la aldea puede resultar de lo más productiva. Aprovecha para darte unas vueltas por sus calles de tierra, visitar el puente del Ajolí o dedicar unos días a conocer el Parque Nacional de Doñana, Las Marismas y la playa de Matalascañas. Esconde muchos tesoros que podrás descubrir durante cualquier época del año sin necesidad de que se ajuste a las fechas de la romería. En cualquier caso, lo aconsejable sería disfrutar al menos una vez en la vida todo lo que esconde esta celebración que reúne a cientos de miles de personas.

El Rocío se encuentra en pleno Parque Nacional de Doñana, el cual solo se puede recorrer con autorización previa. Para ello hay disponibles excursiones oficiales en todoterreno. Sin necesidad de salir de Almonte, el municipio en el que se encuentra la aldea, también encontramos un atractivo casco histórico rodeado de casas encaladas y construcciones como la ermita del Santo Cristo, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o el Ayuntamiento.

En el entorno de la playa de Matalascañas encontramos un espacio turístico con alojamientos, restauración y tiendas variadas. A media hora en coche hay otros puntos de gran interés, como es el caso de Niebla, donde se encuentran las huellas patrimoniales dejadas por los distintos pueblos que pasaron por ella, o Moguer, un pueblo muy vinculado al escritor Juan Ramón Jiménez.